miércoles, 14 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
´´SANTIAGO AMOLTEPEC´´
´´SANTIAGO AMOLTEPEC´´
NOMENCLATURA
DenominaciónSantiago Amoltepec. Toponimia Amoltepec significa “Cerro de Amole “, y Santiago, en honor al santo patrono que se venera en este lugar.
´´HISTORIA´´
AMOLTEPEC. NOMBRE EN LENGUA INDÍGENA YUKUNAMA (YUKU (CERRO) NAMA (JABÓN) AMOL (AMOLE CAMOTE CON QUE SE HACIAN JABON, TEPEC, EN NAHUAL (NUBE).
SANTIAGO AMOLTEPEC, DATA DESDE 1400 AÑOS a.C. ANTERIORMENTE ESTABA UBICADO EN LA PUNTA DEL CERRO AMOLE, QUE DE AHÍ VIENE SU NOMBRE EN MIXTECO (YUKUNAMA), LOS ANTEPASADOS VIVIERON MUCHOS AÑOS EN LA PUNTA DE ESE CERRO, ANTES DE MOVERSE DE ESE BELLO LUGAR, PROTEGIAN A SUS BEBES DE LOS ANIMALES DE RAPIÑA DE GRAN TAMAÑO, LO CUBRIAN HACIENDOLE UN CASCO CON EL HACIENTO DE UN BULE, AMARRANDOLO CON UN MECATE EN LA CABEZA DEL PEQUEÑO, Y ASÍ SE ESCAPABAN DE LOS ANIMALES, CON EL TIEMPO, SE SECÓ EL OJO DE AGUA QUE LES SERVIA PARA SU CONSUMO, AL AGOTARSE EL LÍQUIDO QUE LES SERVÍA, DECIDIERON TRASLADARSE A OTRO LUGAR LLAMADO EN MIXTECO (YUKU VI´I) EN ESPAÑOL CERRO DE CASA, ALLI SE ESTABLECIERON MUCHO TIEMPO PORQUE AHÍ ENCONTRARON UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA QUE NACIA EN UN LLANO NO MUY GRANDE, POSTERIORMENTE SE TRASLADARON O TRO LUGAR LLAMADO EN MIXTECO (NAKUAA) EN ESPAÑOL QUIERE DECIR LOMA CIEGO, Y COMO ERAN TAN DESTRUCTORES EN POCO TIEMPO ACABARON CON LOS ÁRBOLES DE ESE LUGAR DE TANTO TALAR LAS PLANTAS, Y DESPUES SE MUDARON A DONDE SE ENCUENTRA EL PUEBLO ACTUALMENTE QUE TAMBIÉN ES UNA LOMA Y SE VE ASÍ.
EL MOTIVO FUE PORQUE HABÍAN PERSONAS QUE ESTABAN DESCONTENTOS CON EL SECRETARIO MUNICIPAL MIGUEL OSORIO APARICIO, ORIGINARIO DE SANTIAGO YOSONMDÚA, DEL DISTRITO DE SANTA MARIA ASUNCIÓN TLAXIACO, QUIEN FUE CONTRATADO PARA TRABAJAR COMO SECRETARIO MUNICIPAL EN SANTIAGO AMOLTEPEC, QUE SE ETERNIZÓ EN EL PUESTO, YA QUE DICHO SEÑOR ENTRÓ A TRABAJAR COMO EN EL AÑO DE 1947.
DE TANTO TIEMPO DE DURAR EN EL PUESTO LAS GENTES EMPEZARON A PROTESTAR PUES DESDE EL PRINCIPIO DE SU LLEGADA Y HASTA LA FECHA DE SU DERROCAMIENTO DEL PUESTO, MANTENÍA AL PUEBLO BAJO SU MANDO, PUES LE HACÍAN TODOS LOS TRABAJOS EN AGRICULTURA Y HASTA EL MANDADO MÁS CHICO COMO ES ACARREARLE AGUA Y LEÑA.
NACÍO LA INCONFORMIDAD Y SURGIERON LOS QUE ENCABEZARON EL MOVIMIENTO QUE FUERON CARLOS LÓPEZ VELASCO Y TODOS SUS HERMANOS LÓPEZ, ISIDRO ROQUE Y TODA LA FAMILIA ROQUE, PARA DERROCAR A MIGUEL OSORIO, PRIMERO SE PUSIERON DE ACUERDO CON EL SEÑOR FLORENCIO SÁNCHEZ ROQUE, QUIEN FUNGÍA COMO PRESIDENTE MUNICIPAL Y EL ACEPTÓ QUE SE LLAVARA A CABO EL MOVIMIENTO.
CUANDO EL PUEBLO SE PRESENTÓ AL PALACIO MUNICIPAL PARA DESTRONAR A MIGUEL OSORIO ESTE YA NO ACUDIÓ A SU TRABAJO PUES TENÍA SUS AMIGOS QUIENES LE INFORMABAN DE LOS MOVIMIENTOS DEL PUEBLO SE HIZO A UN LADO, QUEDÁNDOSE EN SU CASA PREFERÍO NO SALIR.
DE TODAS MANERAS EN MAYO DE 1964 FUE ASESINADO Y A RAÍZ DE ESE ACONTECIMIENTO EL PUEBLO SE DIVIDIÓ COMENZÓ LA GUERRA, FLORENCIO SÁNCHEZ ROQUE SALIÓ HUYENDO Y SE ESCONDIÓ EN LA CIUDAD DE OAXACA.
AL NO HABER PRESIDENTE Y SECRETARIO, LOS QUE ENCABEZABAN EL MOVIMIENTO INCONFORME SE AUTO NOMBRARON COMO AUTORIDADES, PRESIDENTE MUNICIPAL CARLOS LÓPEZ VELASCO, SÍNDICO MUNICIPAL ISIDRO ROQUE VELASCO, SECRETARIO MUNICIPAL EDUARDO MENDOZA, ESTE INDIVIDUO ORIGINARIO DE SANTA CRUZ ITUNDUJIA, PUTLA DE GUERRERO.
EL SEÑOR CARLOS LÓPEZ VELASCO, ERA UN HOMBRE QUE APENAS SABÍA MEDIO LEER Y ESCRIBIR, EN CASO EL SEÑOR ISIDRO ROQUE VELASCO, ERA UN HOMBRE TOTALMENTE ANALFABETA. REFERENTE AL SEÑOR EDUARDO MENDOZA, ERA UN CACIQUE DE SANTA CRUZ ITUNDUJIA, CON MUY MALAS RECOMENDACIONES EN SU PUEBLO.
AL NO HABER AUTORIDADES EN EL PUEBLO ESAS GENTES ENTRARON A TOMAR EL PODER, PERO AL SER RECHAZADOS POR EL OTRO GRUPO DEL PARTIDO DEL FINADO MIGUEL OSORIO LO ÚNICO QUE LOGRARON ES LLEVARSE LOS EXPEDIENTES DEL ARCHIVO MUNICIPAL ENTRE ELLOS EL TÍTULO PRIMORDIAL DEL TERRENO DE SANTIAGO AMOLTEPEC, QUE DESPUÉS APARECIERON EN EL PODER DE ISIDRO ROQUE VELASCO QUIEN NO ENTREGÓ DICHOS DOCUMENTOS.
FLORENCIO SÁNCHEZ ROQUE, POR FIN DIO LA CARA Y SE PRESENTÓ EN LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN DONDE DECLARÓ QUE ÉL NO TUVO PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO Y LAVANTAMIENTO DEL PUEBLO ECHÁNDOLE LA CULPA AL GRUPO QUE ENCABEZABA CARLOS LÓPEZ VELASCO, ISIDRO ROQUE VELASCO Y EDUARDO MENDOZA, FUA ASÍ COMO RETOMÓ EL PODER, ESE CONFLICTO POR LO MENOS DURÓ UN AÑO PARA QUE LLEGARA A LA SOLUCIÓN.
LA CUARTA DIVISIÓN DEL PUEBLO DATA DEL AÑO DE 2002, ENTONCES SE VINO EL DESCONTENTO DE LAS GENTES PORQUE EL DOCTOR JUAN RAMÓN DIAZ PIMENTEL IMPUSO A ANTONIO ROQUE CRUZ COMO PRESIDENTE MUNICIPAL, YA QUE EN LA TERCERA Y ÚLTIMA REUNIÓN PARA EL NOMBRAMIENTO DE LAS AUTORIDAES, ÉL SEÑOR ANTONIO ROQUE CRUZ, HIZO CAMPAÑA PROSELITISTA PARA OCUPAR EL PUESTO DE PRESIDENTE MUNICIPAL, LES DIO UNA BUENA SUMA DE CANTIDAD DE DINERO A VARIAS PERSONAS CARACTERIZAS DEL PUEBLO PARA QUE LO APOYARAN Y ASÍ FUE, EN LA ÚLTIMA REUNIÓN FUE EL FRAUDE MAS VERGONZOSO PORQUE A LO DESCARADO LE ROBARON LOS VOTOS AL CANDIDATO QUE YA ESTABA COMO PARA PRESIDENTE QUE ERA EL SEÑOR GUILLERMO ROQUE CRUZ, AL VER EL FRAUDE INMEDIATAMENTE EL PUEBLO SE INCONFORMÓ DESCONOCIENDO A ANTONIO ROQUE CRUZ COMO PRESIDENTE ELECTO, DE ESTO DE NADA SIRVIÓ, YA QUE ÉL TENÍA EL APOYO DEL GOBERNADOR JOSE MURAT CASAB Y DEL DOCTOR JUAN RAMÓN DIAZ PIMENTEZ PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, AUNQUE TENÍA EL APOYO DEL GOBIERNO, EL PUEBLO LO DESCONOCIÓ PORQUE LO DESCONOCIÓ POR SUS ANTECEDENTES PENALES, CABE MENCIONAR QUE ESTUVIERON VARIAS PERSONAS CON MUCHAS EXPERIENCIAS Y CAPACIDADES AL FRENTE DEL MOVIMIENTO Y SON LOS SIGUIENTE: EL SEÑOR GUILLERMO ROQUEVELASCO, LOS PROFESORES AUGUSTO HERNÁNDEZ SANTIAGO, MANUEL LÓPEZ JIMÉNEZ, GERINO HERNÁNDEZ ROQUE, LOS SEÑORES MAXIMINO LÓPEZ ROQUE, RAMÓN VELASCO Y LOS HERMANOS JULIO CÉSAR AUGUSTO HERNANDEZ MARTÍNEZ Y ALDO AUGUSTO HERNÁNDEZ MARTINEZ Y OTRAS PERSONAS MÁS, ESTOS INTELIGENTES HOMBRES APLICARON SUS ESTRATEGIAS PARA NO CAER EN LAS PROBOCACIONES QUE FUERON MUCHAS, ANTONIO ROQUE CRUZ, TENÍA ANTECEDENTES PENALES POR SER UN HOMBRE QUE APENAS HABÍA SALIDO DE LA CARCEL, POR EL CASO DE LA MATANZA DE SANTA MARÍA ZANIZA, QUE A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN: PARA EL AÑO DE 1984, SIENDO PRESIDENTE MUNICIPAL EL PROFESOR MARTÍN SÁNCHEZ MATA, ENTONCES REGRESÓ AL PUEBLO ANTONIO ROQUE CRUZ, HIJO DE EMILIANO ROQUE GARCÍA, NIETO DE ISIDRO ROQUE VELASCO, PROMOTOR DE LA DIVISIÓN DEL AÑO DE 1963.
ANTONIO ROQUE CRUZ PROMOTOR BILINGÜE DE EDUCACIÓN PRIMARIA, LLEGÓ CON EL CARÁCTER DE INFLUYENTE DICIENDO QUE ÉL TENÍA ENTRADA EN TODAS LAS DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO, Y QUE ÉL ENTRABA A LAS OFICINAS HASTA SIN QUITARSE EL SOMBRERO, QUE SE SENTÍA SUPERIOR PORQUE SIEMPRE EN TODAS LAS OFICINAS LO RESPETABAN DE JEFE.
DADO A ESE COMPLEJO QUE TENÍA EMPEZÓ A FORMAR SU GRUPO Y EMPEZÓ A ECHARLE GRILLA AL PRESIDENTE MUNICIPAL PROFESOR MARTÍN SÁNCHEZ MATA, ALEGANDO QUE EL PRESIDENTE ERA UN HOMBRE INCOMPETENTE QUE NO SERVÍA PARA ADMINISTRAR AL PUEBLO, ESTUVO A PUNTO DE PROVOCAR UNA DIVISIÓN AL PUEBLO, PUÉS YA CONTABA CON UNA BUEN NÚMERO DE GENTE PRINCIPALMENTE LOS DE LA COMUNIDAD DE PIEDRA DEL TAMBOR, LOCALIDAD DONDE ÉL NACIÓ.
EL PRESIDENTE MUNICIPAL PROFESOR MARTÍN SÁNCHEZ MATA, TUVO PROBLEMAS POR MOTIVOS AGRARIOS CON EL PUEBLO VECINO DE SAN MATEO YUCUTINDOO Y FUE A PARAR A LA CARCEL DE SAN MIGUEL SOLA DE VEGA, ENTONCES OCUPÓ SU LUGAR EL SEÑOR COSME VELASCO HERNÁNDEZ, CUANDO RESULTÓ LA MASACRE DE LOS 28 VECINOS DE SANTA MARÍA ZANIZA, Y ANTONIO ROQUE CRUZ, QUE SEGUIA CON SU LEMA DE INFLUYENTE, SE COMPROMETIÓ LLEVAR A LAS AUTORIDADES QUE SE PRESENTARAN EN LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN LA CIUDAD DE OAXACA, PARA ARREGLAR LOS ASUNTOS DE SU CABILDO Y QUE NO TUVIERAN MIEDO PORQUE SI SANTA MARÍA ZANIZA SE QUEJABA DE LOS MUERTOS TAMBIÉN EN SANTIAGO AMOLTEPEC, HUBO MUERTOS, ADEMÁS DE QUE EN TODAS LAS OFICINAS LO RESPETABAN DE JEFE Y POR TAL RAZÓN NADA PODIA PASAR, EL RESULTADO FUE LO CONTRARIO QUE TODO EL PUEBLO DE SANTIAGO AMOLTEPEC LO SABE, ANTONIO ROQUE CRUZ SE FUE A PARAR AL BOTE CON TODAS SUS AUTORIDADES COMO SON: COSME VELASCO HERNÁNDEZ PRESIDENTE MUNICIPAL, JUAN LÓPEZ ROQUE REPRESENTANTE DE BIENES COMUNALES, EL PRESIDENTE DE LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA DE LA COMUNIDAD DE PUEBLO VIEJO AMOLTEPEC, Y ÉL MISMO PROMOTOR BILINGÜE DE LA EDUCACIÓN ANTONIO ROQUE CRUZ. TODOS RECLUIDOS EN LA PENITENCIARÍA DEL ESTADO DE OAXACA. DESPUES DE TODO LO ANTERIOR, ANTONIO ROQUE CRUZ, NÓ DURÓ EN EL PODER COMO PRESIDENTE MUNICIPAL, EN AGOSTO DE 2002, REGRESÓ AL BOTE EN LA PENITENCIARÍA DEL ESTADO DE SANTA MARÍA IXCOTEL, DONDE ESTUVO AÑO Y MEDIO, Y EN EL AÑO DE 2005, FALLECIÓ A CAUSA DE UNA ENFERMEDAD.
POR ÚLTIMO, SE LLEVÓ A CABO LA QUINTA DIVISIÓN DEL PUEBLO EN DICIEMBRE DE 2011, DEL CUAL NO PROSPERO PORQUE EN JULIO DE 2012, FUERON PRESOS LOS DIRIGENTES YA QUE RETUVIERON A LOS DEL CUERPO POLICIACO DESTACAMENTADO EN EL CENTRO DE SANTIAGO AMOLTEPEC.
AMOLTEPEC, CUENTA CON DOS RIOS, EL MÁS GRANDE RIO VERDE, Y EL OTRO RIO CIRUELO, LUGAR DONDE ACUDEN LAS PERSONAS A DISFRUTAR A BAÑARSE Y A PESCAR.
DENTRO DE LA COMIDA TÍPICA DE SANTIAGO AMOLTEPEC, TENEMOS: LA SALSA CON CHILES Y CHINCHES (JUMILES), EL MOLE DE FRIJOLES, EL MOLE DE GUANACAXTLE, EL MOLE DE CONEJO, ARMADILLO, IGUANA, EL CALDO DE CANGREJOS Y LAS RANAS.
EN EL CENTRO DE LA POBLACIÓN SE CELEBRAN LAS FIESTAS Y SON LAS SIGUIENTES: EL AÑO NUEVO, EL 18 DE MARZO SAN JOSÉ, EL 3 DE MAYO O SEA LA CRUZ DE MAYO, EL 25 DE JULIO LA FIESTA DEL PATRON SANTIAGO APOSTOL, EL SIETE DE OCTUBRE, LA FIESTA DEL ROSARIO, 30 DE OCTUBRE LAS ÁNIMAS, 12 DE DICIEMBRE LA GUADALUPE, 18 DE DICIEMBRE LA SOLEDAD, 25 DE DICIEMBRE LA NAVIDAD. TAMBIÉN EN TODAS LAS COMUNIDADES CELEBRAS SUS FIESTAS. EN LAS FIESTAS NO HACEN FALTA LAS BEBIDAS PROPIAS DEL LUGAR, TENEMOS EL TEPACHE DE CAÑA Y DE PANELA SIN DECIR MAS DEL CHINGRE, MEZCAL Y AGUARDIENTE.
SUS VESTIMENTAS: LOS HOMBRES USAN CALZÓN DE MANTA, COTÓN, GUARACHES PIE DE GALLO, SOMBRERO DE PALMA Y SE AMARRAN SU ZENIDOR. LAS MUJERES, USAN ENAGUAS FLORIADAS ECHAS A MANO, BLUSA FLOREADA CON ENCAJE EN LA ORILLA, COLLARES CON DIFERENTES SEMILLAS, REBOZOS ECHOS CON TELAR, LISTÓN, REBOZO, SOYATE Y CENIDOR, CALZADO CON PIEL DE VENADO Y DE VACUNO. MEDIO DE TRANSPORTES: SANTIAGO AMOLTEPEC, CUENTA CON LOS MEDIOS DE TRANSPORTES TERRESTRES, COMO SON: CAMIONETAS Y AUTOBUSES.
Y EL MEDIO DE TRANSPORTE AEREO.
MEDIO FÍSICO
Localización Se localiza en la parte sur del Estado de Oaxaca, en coordenadas 16° 38’ latitud norte, 97° 30’ longitud oeste, a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar, a 350 kilómetros de distancia a la Capital del Estado.
Colinda al norte con Santa Cruz Itundujia, al sur con Santa María Zaniza, al este con Santa Cruz Zenzontepec, al oeste con Santiago Ixtayutla.
Extensión Tiene una superficie de 142.99 kilómetros cuadrados, representan el 0.155 en relación al Estado.
Orografía Cuenta con una montaña denominada Cerro Flor y se encuentra ubicado a una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía Este municipio se riega con las afluentes del Río Verde, Río Blanco y Río Ciruelo.
Clima El clima de este Municipio es templado en la parte baja y frío en la parte alta.
Principales Ecosistemas Se cuenta con vegetación variada y la fauna es muy escasa, pero todavía existen ardillas, iguanas, venado, conejos, truchas, mojarras, camarones, chacales. En lo que se refiere a la flora se aprecian flores como el tulipán, la azucena, la flor de clavo; entre los árboles se aprecian especies como el ocote, encinos guanacaxle. Recursos Naturales Existen minerales no explotados, pero los recursos de explotación constante son sus suelos por la riqueza de su tierra, óptima para la agricultura, sus aguas, y los productos provenientes de su flora y su fauna.
Características y Uso de Suelo El tipo de suelo que hay en este lugar es el rubisol eútrico, luvisol.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 6,407 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 11,113 habitantes.
Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 6,832 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 883 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Para satisfacer la demanda de educación el municipio cuenta con planteles a nivel preescolar, primaria y secundaria técnica.
Salud El Municipio cuenta con una clínica rural depende del IMSS, y una Casa de Salud de la Secretaría de Salud y Salubridad.
Abasto Se cuenta con una plaza pública y los días domingos hay tianguis, también existen tienda de autoconsumo y 25 misceláneas.
Deporte Se cuenta con 2 canchas de básquetbol y voleibol.
Vivienda Las viviendas están construidas con paredes de adobe y techo de lámina, el 75% de las viviendas son de concreto y teja. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,068 viviendas de las cuales 2,059 son particulares.
Servicios Públicos El municipio cuenta con los servicios de agua potable, atención médica, panteones, seguridad pública, registro civil.
Medios de Comunicación Cuenta con una línea telefónica, se escuchan estaciones de radio, televisión por Sky y servicio de correos. V
vías de Comunicación El municipio cuenta con un camino carretero que parte de la cabecera municipal, tramo Independencia a Santiago Amoltepec, tres pistas de aterrizaje que comunica a la Ciudad de Oaxaca.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Los habitantes de este lugar se dedican a la agricultura, ganadería y hay pequeños comerciantes.
Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 2,212 personas, de las cuales 2,189 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) | |
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) | |
Terciario (Comercio, turismo y servicios) | |
Otros |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 25 de julio se realiza una fiesta en honor al santo patrono. Tienen mayordomía que es nombrada por el pueblo, para ella la gente aporta los productos necesarios para la celebración de los festejos. Hay baile, calenda, carrera de caballos y encuentros deportivos. Traje típico Los ancianos utilizan el calzón de manta.
Música La música propia de este municipio son las chilenas, existen bandas de música de viento.
Artesanías Se elaboran chiquihuites y canastos con carrizo, con palma hacen petates y sopladores.
Gastronomía La comida típica de este municipio es el mole amarillo y como bebidas hay tepache y aguardiente.
Centros Turísticos En el río verde se encuentras partes profundas donde la gente acude a bañarse y divertirse.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es Santiago Amoltepec y su principal localidad es el Mamey. Caracterización del Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- Síndico
- Regidor de Hacienda
- Regidor de Educación
- Regidor de Obras.
- Regidor de Salud
Tesorero Municipal, Secretario Municipal, Comandante de la Policía Municipal.
Regionalización Política Pertenece al X Distrito Electoral Local y al IX Distrito Electoral Federal.
Reglamentación Municipal
- Ley Orgánica
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento de Mercados.
Gobierno | |
Agustín Cruz Hernández | |
Macedonio Palacios Ruíz | |
Florencio Sánchez Roque | |
Francisco Alvarez Castro | |
Juan Chávez Santiago | |
Pedro Florencio Castro Jiménez | |
Teodoro López Velasco | |
Cliserio García Torres | |
Miguel García Caballero | |
Martín Sánchez Mata | |
Cosme Velasco Hernández | |
Maurilio Torres García | |
Librado Chávez Santiago | |
Constantino Velasco Sánchez | |
Sabino Hernández Cruz | |
Cayetano Palacios Velasco | |
Teofilo Torres García | |
Edilberto Chávez Mata | |
Martiniano Santiago García | |
Antonio Roque Cruz |
2002-2004
|
Vicente Hernandez Palacios | |
nd |
2008-2010
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)